martes, 28 de octubre de 2008

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LAS BODAS

Despedidas de Solteros
Las despedidas de solteros, son uno de los momentos más esperados por los novios que se casan y sus amigos. Se realizan con diversos motivos, tales como: lencería, cocina, baño, taller, bar, etc. La historia de las despedidas de solteros, nace de una pareja de origen alemán en la que el padre no estaba de acuerdo con la relación y se negó a ayudarlos, siendo la mujer de la clase alta con familia de mucho dinero. Los amigos decidieron hacerle a los novios una reunión; en ella, cada uno llevaba distintos regalos para que pudiesen equipar su nueva casa. Desde entonces, nace la tradición de llevar regalos a las despedidas de solteros. Estas despedidas dependiendo de las novios, se pueden organizar en pareja o individualmente y con distintos temas como se mencionó anteriormente.
La Torta
Esta costumbre tiene diversas leyendas, una de ellas dice que los Romanos rompían un pan por encima de la cabeza de la novia, la cual significaba o representaba la fertilidad y larga vida. Los invitados consideraban que las migas caídas aportaban buena suerte así que las recogían del suelo y se las comían. En Inglaterra, los invitados preparaban tortas con nueces y frutas y los llevaban al lugar de la recepción, esto era muy complicado debido a que eran tortas pequeñas y las tenían que apilar y estas se desmoronaban. La pareja debía besarse sobre la pila de tortas y luego se les añadía una capa de azúcar glasé y se repartían a los invitados.
El Anillo dentro de la Torta
En la actualidad se colocan varias cintas dentro de la torta, de las cuales una lleva un anillo atado. Durante la ceremonia, las jóvenes solteras deben tomar una cinta cada una y si al momento de halarla, saca el anillo de la torta, ella será la próxima en casarse.
El Liguero
Esta tradición, nace en Francia en el siglo XIV, los invitados corrían detrás de la novia para quitarle la liga porque se decía que traía suerte, esta tradición con los años ha cambiado y en la actualidad para evitar esta práctica, la novia con ayuda del novio se la quita y la lanza a los invitados solteros, y supuestamente el que la agarre será el próximo en casarse. La liga es parte de la indumentaria femenina y constituye un símbolo erótico que marca el límite de lo prohibido antes de la consumación del matrimonio.
El Bouquet
La novia lanza el ramo a las invitadas solteras. Supuestamente aquella que atrape el ramo, será la próxima en casarse, antiguamente la novia lanzaba en vez del ramo un zapato. El ramo que porta la novia significa fertilidad.
Luna de Miel
Esta costumbre comenzó en Alemania con los Teutones; ellos solamente celebraban sus bodas durante la luna llena; al culminar la fiesta la pareja continuaba con la celebración durante 30 días seguidos en los que bebían licor de miel de manera de desinhibirse sexualmente. La luna de miel es el primer viaje que hacen los novios como esposos y encierra en si mismo una gama de misterio y magia, presentándose al mundo y descubriendo sitios nuevos como esposos. Por lo general estos viajes son a lugares románticos y exóticos.
El Color del Vestido de Novia
Antiguamente las novias utilizaban el color plateado en sus vestidos de novias pero con los años esto fue cambiando y se comenzó a utilizar el color blanco; muchos le acreditan el origen de esta costumbre a la Reina Victoria. El color blanco, representa la inocencia, pureza y virginidad, mientras que en el islamismo el color es el negro, en Japón predomina en este tipo de celebración el color rojo y el color amarillo utilizado en EEUU e Inglaterra se identifica con el Dios del amor y la abundancia
El Velo de la Novia
Las novias lo utilizan como símbolo de pureza, juventud, virginidad, modestia e inocencia. A lo largo de los años este símbolo se ha perdido, pero el velo se lleva todavía. En ocasiones la novia lo elige de dos capas, para llegar al altar velada y que el novio la devele cuando le es entregada por su padre. En algunas culturas de Oriente el velo se llevaba para ocultar completamente la cara de la novia a un novio que jamás la había visto. Solamente después de la ceremonia se le permitía al novio levantar el velo para ver el rostro de su nueva esposa. Otras creencias dicen que La novia ha de llevar velo para protegerse del mal de ojo, del diablo y de los celos.
La Marcha Nupcial
Es una tradición que nace en el año 1858 con la boda de la Reina Victoria de Inglaterra con el Príncipe Guillermo. Esta pareja decidió elegir ambas marchas para el día de su boda: “la marcha nupcial de Mendelssohn y la ópera de Lohengrin de Wagner”; desde entonces, esta tradición se ha convertido en una de las más seguidas hasta la actualidad.
El tocado
Antiguamente las mujeres utilizaban una guirnalda de flores cuando estaban en la edad casamentera para poder diferenciarse de las demás. Esto representa virginidad y pureza; en la actualidad la novia lo utiliza por que es considerada reina por un día.
Cruzar el Umbral de la Puerta con la Novia en Brazos
Esta costumbre nace en Europa debido a que en las tribus, por ser pequeñas, los hombres se veían obligados a buscar su pareja en otras tribus y raptarlas cargadas, ya que se creía que si las mismas tocaban el suelo les traería mala suerte. Hace algunas generaciones se consideraba correcto que para que la nueva novia se mostrara gustosamente de entregarse al novio, el ya marido tiene que llevar a la novia en brazos atravesando el umbral del dormitorio nupcial.
Lanzar Arroz
El arroz que se arroja a los novios a la salida de la iglesia, simboliza la prosperidad y la fertilidad para los nuevos novios con el fin de que tengan una gran familia y abundancia en todos los sentidos.
La Alfombra Roja
Representa honor y respeto; se coloca en la iglesia a la entrada del cortejo y los pétalos lanzados por los pajes, abriéndole camino a la novia, simbolizan un futuro dulce y pleno.
Algo azul, algo nuevo, algo viejo y algo prestado
La frase “algo azul, algo nuevo, algo viejo y algo prestado”, es un verso que se utilizaba antiguamente en Inglaterra, se dice que las personas que la sigan al pie de la letra el día de su boda correrán con buena suerte. Cada uno de estos tiene un significado:
Algo viejo: Simboliza lo que la novia deja atrás
Algo Nuevo: Simboliza las esperanzas para la nueva pareja en la vida que comienzan.
Algo prestado: Algo prestado, debe provenir de una mujer felizmente casada para que se transfiera esa felicidad matrimonial
Algo azul: El azul tiene sus raíces en tradiciones israelitas quienes imponían a la novia una banda de ese color en señal de pureza, amor y fidelidad.
El Anillo de Compromiso
En la época medieval, el hombre que deseaba casarse con alguna mujer debía ofrecer una dote a la familia de la novia. Las joyas y las piedras preciosas se incluían a menudo en este tipo de pago, porque además simbolizaban el compromiso. Entonces, se creía que si el novio le obsequiaba un anillo de diamante en señal de su amor y deseo de contraer matrimonio y el hecho de que la novia lo usara, eran actos que indicaban la intención de la pareja de casarse en un año máximo. En la actualidad, los enamorados se inclinan por unas argollas de compromiso de oro que es un par de milímetros más delgado que el anillo de matrimonio.
Los Aros de Boda
Antiguamente, el esposo ataba los tobillos y las muñecas de la novia con cuerdas hechas de yerbas, porque la tradición decía que con este ritual el alma de la mujer no lo abandonaría rápidamente. Al paso de los años y con los cambios en las creencias, el sentido y el material de las cuerdas evolucionaron. Los anillos de yerba pasaron a ser de cuero, pero como se deterioraban por el uso se optó por la piedra pulida. Ésta, aunque era resistente, era poco o nada estética, así que se optó por los metales hasta llegar a los preciosos como la plata y el oro. La forma circular del anillo, por supuesto, significa eternidad, continuidad y amor por siempre. Hoy, los esposos intercambian los anillos y se los colocan en el dedo anular en señal de alianza, antiguamente en Grecia se creía que la vena de este dedo llegaba directamente al corazón
La entrega de la Novia en el Altar
En la antigüedad, las hijas se consideraban propiedad de sus padres. Cuando llegaba la hora de desposar a la hija se le transfería su posesión al novio. Hoy el acto de entregar la novia al novio en el altar, simboliza la bendición de sus padres al matrimonio.
El matrimonio
El matrimonio, es la unión entre un hombre y una mujer libres, con arreglo a las leyes; sacramento mediante el cual el hombre y la mujer se unen de acuerdo a varias normas establecidas por la iglesia. Este acto, es una práctica social, realizada en casi todas las culturas, cuyo fin es el formar una pareja estable, independiente, cumpliendo ciertas reglas y bajo las condiciones establecidas en la ley. La pareja se une con la ilusión de formar un nuevo hogar y poder tener hijos para crear una nueva familia. En muchas culturas, este acto a lo largo de los años se ha ido modificando; por ejemplo, antiguamente en las familias cristianas, los padres eran quienes determinaban la elección de las esposas de sus hijos. En otras culturas, los padres eligen las parejas de sus hijos por intereses económicos o sociales.
Las Arras
Son trece monedas de plata o de oro que el novio pone en manos de la esposa durante la celebración del matrimonio religioso. En la antigüedad, las arras simbolizaban dos cosas: las propiedades y bienes que el futuro matrimonio compartiría y el regalo que el novio le hacía a la novia en agradecimiento a su virginidad. En la actualidad, se acostumbra que las arras pasen del novio a la novia y luego de regreso al novio, para simbolizar que ambos contribuirán con los gastos del hogar y se apoyarán mutuamente. El número de monedas no tiene un origen claro, pero se relaciona con la mala suerte, indicando que también en los momentos malos se pretende compartirlo todo.
El Padrino
Antiguamente el novio secuestraba a la novia acompañado de un amigo, quien generalmente era el mejor guerrero de la tribu y se paraba al lado del novio durante la ceremonia, con el fin de ayudarlo a proteger a la novia de otros secuestradores o para evitar que la liberasen sus parientes; a este guerrero se le denominó padrino.
La Novia a la Izquierda del Altar
Esta costumbre se debe a que, cuando la novia era secuestrada, se temía que los familiares de ésta vinieran a rescatarla, con lo que el novio debía tener la mano derecha libre por si tenía que empuñar la espada.
El Beso
En la antigua roma para sellar cualquier tipo de contrato se utilizaba el beso, de ahí es que en la actualidad en las ceremonias nupciales se ha convertido en una costumbre. El beso a la novia tras la ceremonia representa frente a todos los presentes, una aceptación carnal del compromiso y el testimonio de los testigos lo avala ante la comunidad. Se dice que al besarse se mezclan los alientos y parte del alma de uno queda en el otro, para festejar con esto, la unión de dos seres que el amor vuelve uno solo.
El Pañuelo de la Novia
Antiguamente los granjeros creían que las lágrimas en una boda representaban buena suerte y que llovería en abundancia sobre los campos. Años más tarde se mantenía la creencia de que si la novia lloraba en día de su casamiento no volvería a hacerlo durante su vida.
La Cola del Vestido de Novia
En la Edad Media, la cola indicaba el rango que tenía la novia dentro de la corte de los reyes. Mientras más larga, más cercana era la relación de su familia con los monarcas
Los Guantes
En los siglos XIX y XVIII, los guantes se llevaban como un símbolo de gracia y porte. Hasta los años sesenta se los utilizó rigurosamente inclusive para las bodas de día; pero desde hace un par de décadas no es un requisito indispensable.
La Colocación del Anillo
Si el novio no puede colocar correctamente el anillo a la novia, será ella quien lleve las riendas del hogar. Sin embargo, si los anillos se les caen de las manos durante la ceremonia, es señal de buena suerte.